La lactancia materna

Máximas sobre la lactancia materna

1-La leche de mujer es el alimento natural e indispensable para la cría humana.

Así como la leche de cabra es para el cabrito, la de gata para el gatito, la de ballena para el ballenato, la de vaca para el becerro. Tienen el mismo nombre pero no la misma composición. Las fórmulas infantiles son a base de leche de vaca modificada.

2-Iniciar amamantamiento apenas nazca el niño.

Si es posible en la misma mesa de parto. Nota: No es cuestión de que el niño se alimente de inmediato, sino que establezca de manera firme el reflejo de succión al seno materno, de lo contrario con las horas podría empezar a disminuir el interés.

3-La leche de mujer lo tiene todo, inclusive agua.

Además del agua en más de un 80% y de los nutrientes básicos: hidratos de carbono, proteínas y grasas ya se han determinado más de 200 componentes que benefician la salud del niño. Entre ellos los anticuerpos que protegen contra muchas enfermedades como la poliomielitis y nucleótidos que refuerzan el desarrollo del aparato digestivo.

4-En lactancia inicial habrá dolores en bajo vientre

Esto se debe a que de las dos hormonas responsables de mantener la capacidad amamantadora de la madre, una de ellas, la oxitoxina, que se encarga de facilitar la expulsión de la leche mediante la contracción de las fibrillas musculares que rodean a los lóbulos productores y. que, al mismo tiempo, lo hace también con el músculo uterino permitiendo que en menos tiempo la matriz regrese a su tamaño de reposo. Esto va a originar una sensación de pequeños cólicos durante el amamantamiento en las primeras semanas.

5-La mayor producción de leche materna es nocturna.

Dependiendo de los hábitos de los mamíferos se van a manifestar más algunas funciones biológicas. Los seres humanos reposan de noche oportunidad en que la madre amamantadora está en mayor contacto con su niño, a diferencia de los felinos que reposan de día y la madre que amamanta sale a cazar de noche La gata, por ejemplo.

6-No siempre que el niño llora es por hambre.

Puede hacerlo por otras tres causas más: a-por algún trastorno físico: fiebre, cólicos o dolor. B- por incomodidad: calor, frío, mala posición, ruidos, picaduras de plaga, etc. C- por necesidad de afecto en un momento determinado. Generalmente con el hambre el llanto se hace característico para la madre y sentirá que sus tetas se hacen más pesadas.

7-No hay madre incapaz de amamantar.

Lo que hay es madres inseguras, pero no por su culpa sino por el escaso apoyo del entorno: familiares, amistades y algunos médicos que no insisten en los beneficios del amamantamiento. Ante esa situación tiende a frenarse la producción hormonal necesaria en la madre (prolactina y oxitocina). Las contraindicaciones para la lactancia resultan muy específicas y por lo tanto raras.

8-Máximas falsas: leche clarita, tetas se caen, te enferma., el tetero lo llena, etc.

Son expresiones que a menudo se le suelen decir a la madre como: a- Tu leche es clarita, porque la primera parte de la secreción de un pecho lleno es agua en mayor proporción, pero el resto está cargado de los demás nutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas. El lactante al comienzo de la mamada sacia la sed y luego el hambre. b- Las tetas se caen: esto va depender más de la condición genética de la mujer “a la que se le van a caer, se le caen, haya parido o no”. c-Te enferma: se suele cree que es por rebajar de peso al amamantar los primeros meses, pero este es un efecto esperado y beneficioso ya que seis meses después del parto debería haber alcanzado el peso que tenía cuando se embarazó. Buena parte de su peso pasa al niño que amamanta. d-El tetero lo llena: es cierto, pero es porque la digestión se hace muy lenta. Excesiva harina y exceso de grasa de la leche de vaca, lo cual incrementa el riesgo a la gordura.

9-El tetero es a base de leche de vaca, la cual es para becerros.

Es importante tener en cuenta esta verdad, porque aunque sea con fórmula infantil esta no es sino leche de vaca modificada. Jamás la tecnología llegará a convertirla en un producto similar a la leche de mujer y si eso fuera posible el alto precio no lo justificaría. Sabido son los problemas de intolerancia y malnutrición que suelen producirse con este tipo de alimentación. Por lo tanto, el tetero es antinatural y dañino y el biberón es inconveniente.

10-La alimentación materna está en concordancia con la dentición.

La lactancia materna tendría dos etapas. La primera desde el nacimiento hasta los seis meses de manera exclusiva, o mejor, mientras no tenga dientes en las encías. La segunda en forma mixta (materna y comida) hasta los dos años o mejor cuando complete su primera dentición que son 20 (10 en la mandíbula inferior y 10 en la superior). Estos serán los que comenzará a cambiar a partir de los 6 a 7 años de edad. Son los llamados dientes de leche y lógicamente de leche materna..

11- El lactante alterna varios tipos de mamadas.

Para saciar la sed y el hambre succiona vigorosamente hasta dejar casi vacío el seno materno. Mamada de estimulación cunado pegado al pezón no succiona pero tampoco lo suelta y se limita a repasarlo con la lengua. Lo hace instintivamente logrando así que dicho estímulo a nivel cerebral de la madre (glándula hipófisis) genere un aumento de las hormonas prolactina y oxitocina, responsables de la producción y secreción de la leche en la próxima mamada. Y una seudo-mamada, cuando por razones de inquietud o sueño exige igualmente el pecho.

12- Teta y biberón producen confusión.

Para el lactante no es posible alternar las dos formas de alimentación. Para tomar de la teta el pezón debe ir a lo más profundo de la garganta cosa que los labios del niño cubran la areola del pecho lo más completo posible, logrando así un sello efectivo que impide la ingestión de aire al succionar vigorosamente y tragar la leche. En cambio, la tetina del biberón nunca se adaptará a la boca del niño y por su goteo constante al niño no hará mayor succión y tragará por igual fórmula y aire. Al final ese niño optará por una de las dos formas, y si escoge el biberón la culpa será de quien le dio a escoger.

13- La alimentación materna beneficia al niño, a la madre y al presupuesto.

En primer lugar al niño porque le asegura un buen desarrollo físico y mental, le previene muchas enfermedades y en caso de sufrir alguna le facilita la mejoría y la curación.

Para la madre significa buena recuperación de los efectos del embarazo y del parto y le disminuye el riesgo de contraer cáncer del seno y de los ovarios, de artritis reumatoidea y de osteoporosis. Además. Al final de los primeros 6 meses de amamantar debe recuperar el mismo peso que tenía cuando se embarazó.
Para el presupuesto supone una gran economía, la sólo tendrá que comer para dos (pero no por dos –doble ración-) y si se pensara en vitaminas y reconstituyentes estas serían para la madre, manteniendo su salud y mejor calidad de su leche.

14- Cualquier mujer puede amamantar sin haber parido.

Cuando se adopta un recién nacido, esta decisión no es completa si no recibe leche materna. La mujer responsable de este acto debe prepararse para esta función mediante adecuada asesoría, pero en términos generales se puede iniciar colocando al bebé al pecho y por unos minutos cada dos horas durante el día y es posible que al cabo de una semana pueda comenzar a producir leche en cantidad suficiente. El estímulo producido por la succión frecuente pone en marcha la producción y secreción de la leche. No hay límite de edad a partir de la etapa fértil de la mujer para convertirse en madre nodriza.

15- Madre que trabaja o estudia debe seguir amamantando.

Antes de salir al trabajo o al estudio y luego de amamantar de manera natural, se extraerá manualmente la leche que pueda quedar remanente en cada pecho y la conservará en algún recipiente adecuado de plástico y de superficie siliconada (como son los envases de margarina), porque los de vidrio tienden a retener componentes de la leche en sus paredes), el envase se identificará con la hora de recolección y se le dará al niño en la siguiente alimentación. Entretanto, la madre portará en su cartera otro envase para recolección a mitad de la mañana o la tarde en un receso de su trabajo o de su clase de estudio mediante nueva extracción manual. La leche así obtenida complementará la siguiente mamada natural, administrándola con gotero, cucharilla o directamente de la taza. Nota: La leche suministrada horas después de su extracción ese día no se descompone ni pierde sus propiedades naturales.

16- Pezones umbilicados deben corregirse antes del parto.

Uno de los problemas para la correcta succión por parte del bebé son los pezones poco prominentes. Esta situación debe solucionarse durante las consultas prenatales y corresponde al obstetra indicar a la embarazada las maniobras necesarias para que el pezón sobresalga de manera suficiente para que la lactancia se pueda llevar a cabo, de lo contrario el fracaso es inminente. Para esto es muy necesaria la contribución del marido el cual debe participar en el tratamiento.

17- La diarrea en el niño no es motivo para suspender amamantamiento.

Caso de que el niño desarrolle diarrea, la cual generalmente se trata de diarrea viral (cuando va acompañada de vómitos y fiebre), la lactancia debe continuar y con mayor frecuencia, ayudando a evitar la deshidratación y la pérdida de peso, aparte de que, las defensas contenidas en la leche materna ayudan a superar en menor tiempo el trastorno. La madre debe mantenerse también bien hidratada.

18-No lavar los pezones para amamantar

La madre solo debe hacerlo durante su propio aseo personal. La zona del pezón e incluso la areola presenta unas pequeñas prominencias correspondientes a unas glándulas que segregan una sustancia con varias propiedades: antiséptica, lubricante y aperitiva. De esta manera disminuye cualquier riesgo de infección en esa zona, evita la irritación por la succión y roce de la lengua del lactante y su olor estimula el apetito de ese niño. De lo contrario, si se lava antes estas propiedades se pierden.

19-Gripe o resfriado de la madre no contraindica lactancia.

Con mínima precaución es suficiente. Basta con usar un tapaboca en el momento de amamantar. Las defensas previas de la madre y las que produzca en ese momento una buena parte pasarán con la leche al niño y le ayudarán a defenderse de un posible contagio.

20-Lactancia materna debe ser a libre demanda.

El propio niño será el que ajuste su horario de lactar. Las necesidades de cada niño pueden ser distintas en lapso y duración de cada mamada. Recordar que no siempre que llora es por hambre y que suele hacer varios tipos de mamada según lo expresábamos en máximas anteriores.

21-Tetas grandes o pequeñas producen igual.

Todas tienen de 15 a 20 lóbulos productores de leche estimulados por el influjo hormonal regular (prolactina y oxitocina) que a su vez son mantenidas por el estímulo de la succión y el reforzamiento del instinto natural de la madre para amamantar. Por tanto, la diferencia estriba en más o menos grasa que posean en cada madre amamantadora.

22-Ambiente confortable favorece el amamantamiento.

El amamantamiento no es seguro si la madre se siente incómoda o preocupada. El niño suele percibir esta condición y puede afectarse su disposición para mamar. Ambiente tranquilo y fresco con la música de su preferencia con o sin audífonos resultan muy efectivos.

23-Aconsejar lactancia materna es obligación de todos.

Tomando en cuenta que la leche de mujer es el alimento natural e imprescindible para la cría humana porque favorece la salud física y mental. Para la madre representa mejor recuperación de los efectos del embarazo y del parto y el presupuesto no se verá significativamente afectado ya que la madre solo debe comer lo que sus necesidades alimentarias se lo exijan. La promoción debe comenzar desde la menor infancia al ver a su madre o a otras madres amamantar. Durante la enseñanza explicar las bondades de la lactancia y de manera pública por lo medios disponibles (prensa, radio y televisión).

En conclusión: Lactancia natural es: “Leche y amor de madre”.

Dr. Avilio Méndez Flores



1 thought on “La lactancia materna”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*


By continuing to use the site, you agree to the use of cookies. more information

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close